La mayoría de los idiomas indígenas de El Salvador están extintos, y solo unas doscientas personas continúan hablando el idioma históricamente más hablado, el náhuatl. Representantes de los pueblos indígenas y académicos están haciendo hincapié en la importancia de rescatar los varios aspectos de sus manifestaciones culturales, inclusive los idiomas indígenas. <br /> <br />La opresión histórica de los pueblos indígenas en El Salvador y la supresión de sus manifestaciones de identidad han llevado a la pérdida, a gran escala, de aspectos importantes de sus riquezas culturales y humanas. <br /> <br />Según el informe de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (Unesco, por sus siglas en inglés) sobre lenguas en peligro de extinción, el náhuatl, el más importante de los idiomas nativos en El Salvador, está a punto de desaparecer. Hoy tan solo quedan 200 personas que lo hablan, todas mayores de 50 años. <br /> <br />El náhuatl se ha extinguido casi en su totalidad, en parte como consecuencia del genocidio indígena a manos de la dictadura militar en 1932. Estos pueblos siguen sufriendo obstáculos para manifestar su identidad y ejercer los derechos correspondientes. <br /> <br />Últimamente existe un incremento en el interés por promover esta lengua tan importante para la identidad cultural, prueba de ello son las escuelas donde se enseña el náhuatl en su forma básica. <br /> <br />En su último informe sobre la situación de los pueblos indígenas en El Salvador, Naciones Unidas recomienda al Gobierno derivar más recursos para la promoción del náhuatl, e incorporar en el sistema educativo las cosmovisiones y tradiciones indígenas. <br /> <br />Vladimir Chamorro, San Salvador.
