Las negociaciones sobre la ampliación del Canal de Panamá continúan abiertas. Es lo que asegura la empresa española Sacyr, que lidera el consorcio que lleva a cabo las obras. Desde España, se afirma que los trabajos no se han paralizado, pese a las afirmaciones en este sentido de la Autoridad del Canal de Panamá. <br /><br />La falta de liquidez que sufre el Grupo Unidos por el Canal, GUPC, sí podría provocar una parálisis total en breve. <br /><br />“Lo que sí quiero dejar claro aquí es que el Canal de Panamá no se va a someter a chantaje. El Canal de Panamá va a cumplir con todos los pasos importantes del contrato y va a terminar esta obra en 2015, con o sin GUPC”, dice Jorge Quijano, presidente de la Autoridad del Canal de Panamá.<br /><br />En el centro de la disputa: más de 1.600 millones de dólares de sobrecostes que el consorcio se niega a asumir. La Autoridad del Canal tampoco quiere responsabilizarse de los mismos. <br /><br />Concluido el plazo dado por las partes para solucionar el contencioso, la ministra española de Fomento, Ana Pastor, ha apelado al diálogo: “Pedirle a las partes que lleguen a acuerdos porque la peor solución es que la obra no siga adelante”. <br /><br />La ruptura total de las negociaciones pondría en peligro unos 10.000 puestos de trabajo. La Comisión Europea ha instado a las partes a que reconsideren sus posiciones sobre un paso que acoge el 5 por ciento del comercio marítimo mundial.