EE.UU. : Darle la vuelta a una clase típica <br /><br />Los pedagogos siempre están buscando nuevas formas de mejorar los resultados educativos y tratan de adaptar la educación a las necesidades de un mundo cambiante. Las nuevas tecnologías y los innovadores métodos educativos están sobre la mesa. Analizamos el impacto que estas nuevas estrategias tienen en los estudiantes.<br /><br />Tradicionalmente es el profesor el que enseña y los alumnos los que estudian y hacen los deberes. Pero… ¿Qué pasaría si cambiáramos ese procedimiento? ¿Cómo funcionaría? Viajamos a Estados Unidos para conocer mejor cómo funciona este revolucionario método en el que se invierten los papeles.<br /><br />Esta mañana en la escuela secundaria Warren de Chicago, los profesores preparan sus clases de forma diferente que en la mayoría de las escuelas…<br /><br />Jon Bergman es uno de los fundadores de este método de aula invertida: <br /><br />“La idea se nos ocurrió en 2006 y 2007 cuando enseñábamos en una pequeña escuela rural de Colorado. Allí vimos que algunos estudiantes tenían problemas al repasar en casa conceptos básicos. Y nos dimos cuenta de que ellos aprendían mejor cuando estaban en clase. Entonces se nos ocurrió una idea muy simple: invertir el orden. Los chicos leían en casa la lección que fuésemos a ver en clase, pero utilizando un programa on line. Sin embargo, la tarea de asimilación que solían hacer en casa ahora la realizamos en clase “.<br /><br />La profesora Hera Pagan explica cómo funciona el método de aula invertida:<br /><br />“Una de las ventajas de este método es que el profesor, en vez de estar dando clase todo el tiempo, deja que los estudiantes cambien de papel y se conviertan en maestros. Eso les hace ser más responsables. Ayudándoles, haciéndoles preguntas, y animando la clase, con este aprendizaje “al revés” tengo más tiempo en el aula para abordar los conceptos matemáticos en forma de conversación, en vez de dar la típica clase.”<br /><br />Echemos un vistazo a un taller informal sobre este método de “aula invertida” entre Jon Bergman y profesores como Tracy Africk que enseña matemáticas:<br /><br />“Una de las cosas más importantes y beneficiosas ha sido enseñarles a estudiar para un examen de matemáticas. Les he enseñado a hacer los ejercicios, e inmediatamente comprobar los resultados, corregirlos antes de darlos por buenos.”<br /><br />Karen Castrejon utiliza este método en tres asignaturas y nos cuenta los resultados.<br /><br />“Creo que aprovecho mejor el tiempo con el método de “aula invertida”, porque de esta manera puedo ver el vídeo en cualquier momento del día, darle a la pausa y tomar notas, rebobinar para escuchar de nuevo… Y eso no se puede hacer en la vida real, cuando el maestro está explicando la lección.”<br /><br />Su padre, José Castrejon así lo ha comprobado: <br /><br />“Si se ha notado un cambio. Es más eficiente, es más rapido para ella entender. Tiene más confianza.”<br /><br />Esta técnica invierte los modelos tradicionales <br />Los alumnos estudian con vídeos online en casa, en constante comunicación con otros alumnos y profesores mediante debates en línea. Y es en la clase donde los conceptos se afianzan con la ayuda del profesor.<br /><br />Kenia: Tabletas electrónicas en las aulas más pobres<br /><br />¿Qué ocurre cuando la clase está abarrotada y los medios son limitados? Para los niños de los barrios pobres de Kenia se trata de una realidad que les disuade en ocasiones de ir a la escuela. Un proyecto que emplea las más recientes tecnologías trata de mantener a los estudiantes en las aulas. Veamos de qué trata.<br /><br />El ciclo de enseñanza primaria en Kenia está al alcance de los dedos con estas tabletas, a las que llaman en swahili E-Limu o profesor electrónico.<br /><br />En los suburbios de Nairobi, los colegios sin apenas recursos alcanzan un índice de abandono escolar de casi un 40%.<br /><br />Con pocos libros de texto disponibles y escasos recursos financieros, los alumnos afrontan dificultades en su aprendizaje.<br /><br />McDonald Muleme y Pauline Wambui nos muestran cómo las tabletas electrónicas son de gran ayuda.<br /><br />“Ahora estoy estudiando las plantas. Con el e-Limu busco en “Ciencias” y encuentro las diferentes partes: raíces, tallos, hojas, la fotosíntesis y los diferentes procesos.”<br /><br />“Podemos aprender más cosas con las tabletas, porque en los libros no hay mucha información.”<br /><br />Victor Igeje, el profesor, les enseña a los chicos a sacarle el mayor partido a estas tabletas.<br /><br />“Nuestro primer reto fue involucrarles y enseñarles a utilizar la aplicación e-Limu. Ahora están acostumbrados a trabajar con ella y la utilizan muy bien.”<br /><br />Nivi Mukherjee, de Nairobi, es una de las creadoras de la aplicación E-Limu. <br /><br />Llevó adelante su idea al observar el interés de los niños por este tipo de tecnología, que llega ahora a las escuelas más marginales y con menos medios.<br /><br />“Cada vez que me ven manejar este tipo de aparatos muestran muchísimo interés. Primero empecé buscando vídeos, dibujos animados y canciones que les ayudaran en su aprendizaje. Observé las reacciones y en lugar de cargarlo como un libro de texto con un pdf, le agregamos animaciones y vídeos en un esfu