Madrid, 7 mayo 2015 (CERES TV / EFE)<br /><br />Un equipo de científicos ha desarrollado el primer "método fiable" capaz de integrar células madre humanas en un embrión animal y generar las células a partir de las que se forman los órganos del cuerpo, lo que supone superar un importante obstáculo para en un futuro lograr órganos para ser trasplantados.<br /><br />En concreto, los investigadores han identificado unas condiciones de cultivo que permiten el desarrollo de un nuevo tipo especial de célula madre, con una gran capacidad de proliferación y que, modificada con una serie de factores de crecimiento, se puede implantar en un embrión de otra especie -en este caso ratón-, acoplarse y desarrollar una estructura humana en este embrión.<br /><br />Los resultados de este hallazgo se publican en la revista Nature, en un trabajo liderado por Juan Carlos Izpisúa-Belmonte, del Instituto Salk (California), y en el que, entre otros, participan investigadores de la Clínica Cemtro de Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad Católica de Murcia.<br /><br />Si bien es un primer paso, el estudio "tiene gran implicación en la medicina regenerativa", señala a Efe vía correo electrónico Izpisúa.<br /><br />Así, continúa, "junto con futuras mejoras tecnológicas, podríamos crear una plataforma para, partiendo de una célula adulta de un paciente, por ejemplo de la piel, generar células humanas, tejidos y órganos en una especie animal diferente al humano para ser trasplantadas de vuelta en el mismo paciente",<br /><br />El objetivo es reemplazar aquellas células, tejidos u órganos que se pudieran ver dañados por enfermedades como la diabetes, las insuficiencias hepáticas y cardíacas o la enfermedad renal.<br /><br />La investigación con células madre ofrece la posibilidad de revolucionar la medicina, y durante las últimas décadas grupos de todo el mundo han tratado de desarrollar estrategias que les permitan generar células, tejidos y órganos a partir de las mismas.<br /><br />Sin embargo, y a pesar del gran progreso, ha explicado Izpisúa, hasta e