Visite: www.canalntn24.com - La ley de restitución de tierras que se aplica en Colombia corre un "riesgo de fracaso", por la "lentitud" del proceso y la persistencia de la violencia, aseguró Amnistía Internacional (AI) en un informe publicado este jueves.<br /><br />En vigencia desde principios de 2012, la ley "defrauda a la gran mayoría de la personas a quienes se robó la tierra" y muchas "no han podido regresar a casa debido a las constantes amenazas de violencia y a la lentitud del proceso", aseguró AI.<br /><br />"Hay un riesgo de fracaso en restituir la tierra a millones de personas que se ve, primero, en las cifras: porque de ocho millones de hectáreas abandonadas o despojadas durante el conflicto se han devuelto apenas 30.000" hectáreas, dijo el vocero de AI, Esteban Beltrán.<br /><br />En el informe bautizado "Un título de propiedad no basta: Por una restitución sostenible de tierras en Colombia", hecho tras dos años de visitas a regiones afectadas, el organismo destacó "la falta de medidas" de seguridad para los reclamantes de tierra, líderes comunitarios y funcionarios estatales implicados en el proceso de restitución.<br /><br />Hay una "doble impunidad", explicó Beltrán. "No se procesa a los responsables del despojo", dijo.<br /><br />“Falta de protección a las personas”<br /><br />El informe de AI pide entonces al gobierno que contemple "los graves fallos" en el proceso. "En particular, debe garantizar una restitución de tierras completa y sostenible, debe abordar su falta de protección a las personas que desean retornar, y debe llevar ante la justicia a los responsables de expulsar a millones de personas de sus hogares", apuntó el documento.<br /><br />El lapso de aplicación de la ley, de 10 años, así como sus limitaciones en cuanto a que sólo prevé beneficiar a quienes fueron despojados después de 1991, también fueron duramente criticados por la organización.<br /><br />Y todos los fallos, según AI, se reflejan en otro dato: de millones de víctimas sólo 60.000 han decidido iniciar un proceso de restitución.<br /><br />"Si uno no puede regresar de forma segura a sus tierras y si no es económicamente sostenible (...) y además tienes que enfrentarte a una cierta complejidad de proceso judicial ¿Quién va a reclamar?", se preguntó Beltrán.<br /><br />El conflicto armado colombiano, que en más de medio siglo ha involucrado guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, fuerzas militares y bandas narcotraficantes, ha dejado más de 220.000 muertos y al menos 5,3 millones de desplazados, según cifras oficiales.<br /><br />El tema de la propiedad de la tierra está en el origen del conflicto, al que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) y el gobierno buscan poner fin con las negociaciones de paz que adelantan desde hace dos años en Cuba. <br /><br />Colaboración AFP Suscríbete para las ultimas noticias de tu pais: https://www.youtube.com/user/canalNTN24?sub_confirmation=1