Surprise Me!

Científicos desarrollan tecnología de rayos gamma para combatir la roya del café

2016-10-16 1 Dailymotion

Seibersdorf (Austria), 15 oct (EFE).- (Imagen: Fran Gálvez) La lucha contra la roya del café y sus devastadores efectos en las economías de Centroamérica tiene un nuevo aliado: las mutaciones inducidas por rayos gamma para mejorar la resistencia de la planta a esa enfermedad. Y todo sin afectar a su calidad. <br /><br />Aunque diversas tecnologías nucleares se aplican desde hace tiempo para mejorar y proteger todo tipo de cultivos, su uso en el café apenas está comenzando. <br /><br />Los pioneros son el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que acaban de reunir en Viena a expertos centroamericanos y de Perú para enseñarles cómo aplicar esta novedosa tecnología para combatir la roya. <br /><br />Se trata de una enfermedad producida por un hongo -con el nombre científico de "Hemileia vastatrix"- que ataca principalmente a las hojas de la planta del café. <br /><br />La técnica, conocida como "fitotecnia" por mutaciones, consiste en irradiar semillas de café con rayos gamma e inducir mutaciones en su genoma para ampliar la variedad genética de la planta y hacerla más resistente al hongo. <br /><br />Esas mutaciones se dan de forma espontánea en la naturaleza y también pueden ser provocadas artificialmente mediante el cruce de distintas variedades de café -por ejemplo de robusta, resistente a la roya, con la arábica, que no lo es- aunque ese proceso puede durar hasta tres décadas. <br /><br />Lo que la tecnología nuclear hace es acelerar ese desarrollo, explica a Efe Stephan Nielen, genetista del programa OIEA/FAO y responsable del seminario celebrado en Viena. <br /><br />"La esperanza es encontrar plantas que mantengan las características originales de calidad pero que tengan una resistencia adicional", cuenta. <br /><br />Estos experimentos para inducir y acelerar la mutación comenzaron en 2013 en los laboratorios que el OIEA tiene en Seibersdorf, a unos 50 kilómetros al sur de Viena. <br /><br />"Espero que en cinco años tendremos material en el terreno que podamos decir que es resistente", confía Nielen durante una pausa en la última sesión del curso de dos semanas. <br /><br />Sus alumnos son catorce expertos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Panamá y Jamaica. <br /><br />En la mayoría de estos países, el café es hoy por hoy el principal producto agrícola de exportación. <br /><br />Por eso, una bajada de la producción a causa de la roya significa automáticamente una notable caída de los ingreso en divisas. <br /><br />Nielen recuerda que esta enfermedad supone un problema muy grave para la industria local del café y que, como en el caso de otras similares, el cambio climático provoca un aumento de su incidencia. <br /><br />Si bien reconoce que es correcto hablar de modificación genética, insiste en que esta técnica no tiene nada que ver con los polémicos transgénicos y "organismos genéticamente modificados" (OGM). <br /><br />"En los OGM se introduce un gen extraño en el cultivo, algo que no pertenece a ese organismo. En la fitote

Buy Now on CodeCanyon