Santiago de Chile, 25 nov (EFE).- (Imágenes: José Caviedes)<br />Miles de taxistas se manifestaron hoy en Santiago y otras ciudades de Chile para exigir la prohibición de las plataformas Uber y Cabify, que según sus dirigentes amenazan su existencia al operar sin regulaciones en el transporte de personas.<br />Los conductores de automóviles de alquiler, cuyo número es limitado y están sujetos a diversas regulaciones, aunque tienen libertad tarifaria, exigen que ambas empresas sean sometidas a la misma normativa.<br />Osvaldo González, dirigente de la Confederación Nacional de Taxistas (Confenataxi) dijo que un proyecto elaborado por el gobierno para compatibilizar la actividad con las que realizan Uber y Cabify que el mismo "nos discrimina".<br />"Necesitamos una legislación que regule la actividad de estas aplicaciones, pero que trabajen con lo autorizado", dijo a Radio Cooperativa González.<br />"Que no venga una trasnacional a poner normas acá a Chile, porque estamos viendo que llegó un Ministerio de Transportes paralelo a poner precio", añadió, en medio de una caravana de centenares de taxis que recorrieron diversos sectores de Santiago para plantear sus exigencias.<br />Los dirigentes amenazaron con bloquear la autopista que une a Santiago con el puerto de Valparaíso, donde está la sede del Congreso, para exigir normas que enmarquen a Uber y Cabify en las regulaciones a que están sujetos los taxistas.<br />Según Osvaldo González, no hay igualdad de trato, ya que las aplicaciones creadas en Chile van a tener que someterse a las normas que rigen la actividad, pero no Uber y Cabify, que pueden operar con automóviles "que no están inscritos en el Ministerio (de Tramsportes) pero van a hacer de taxis, van a ser transporte público".<br />Eso no lo vamos a permitir y si tenemos que ir a marchar al Senado, a Valparaíso, lo vamos a hacer. Tenemos gente suficiente para bloquear toda la Ruta 68 (unos 120 kilómetros)", remarcó.<br />En tanto, el gremio de taxistas ejecutivos (de lujo) llamó al Gobierno a retirar del Legislativo el proyecto de ley que regula Uber y Cabify y que convoque a un nuevo proceso de concesión de los cupos disponibles en el sector.<br />Uber empezó a operar en Chile en diciembre de 2014 y cuenta actualmente con más de 10.000 conductores y 160.000 usuarios activos, mientras Cabify, que opera desde hace más de tres años, cuenta también con más de 10.000 conductores.<br />Según los ejecutivos de ambas empresas, su actividad no es ilegal, pues se rige por el decreto 80 del Ministerio de Transportes, que permite el transporte privado y remunerado de pasajeros.<br />Según Luis Campos, presidente de la Confetaxi, los ingresos de los taxistas han disminuido entre un 30 y un 35 % tras la irrupción de Uber y Cabify. "La sensación ya es horrible, las autoridades han abandonado gremio", se lamentó.<br />"Creo que el ministro (de Transportes, Andrés Gómez-Lobo) está cometiendo un error, no ha sido capaz de tratar esto, se le ha escapado de las manos. No ha sido capaz de frenar esta ola de ileg