El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes valoró el conocimiento de 540.000 estudiantes de 15 años de 72 países en el ámbito de las ciencias, la comprensión en la lectura y las matemáticas y Singapur encabezó la lista. Pero, ¿Por qué?<br /><br /> Gabriela Ramos, Directora de Gabinete de la OCDE, responde:<br />“Por varios factores. Creo que lo más importante es que han sido muy ambiciosos con respecto a lo que los estudiantes pueden conseguir. Centraron sus recursos no solo en las escuelas sino también en las familias, apostando por una educación de calidad. Y lo más importante, invirtieron mucho en sus profesores”.<br /><br /> En esta última evaluación se detectó que sólo 12 de los países participantes mejoraron su rendimiento en ciencias en la última década.<br /><br /> Gabriela Ramos, Directora de Gabinete de la OCDE, recalca:<br />“La falta de uso de las tecnologías en las aulas es una llamada de atención a los sistemas educativos. Tienen que aprovechar la tecnología y los avances de la ciencia para tratar de mejorar la enseñanza en este ámbito. Y para transmitir no sólo los mensajes, para aprender o transmitir conocimientos relacionados con el pensamiento científico sino también para desarrollar la mentalidad de los niños y que se quieran convertir en científicos”.<br /><br /> En el caso de España, el rendimiento de los alumnos españoles de 15 años supera por primera vez la media de la OCDE en lectura y se iguala en ciencias, mientras que sigue algo por debajo en matemáticas.<br /><br /> Durante la elaboración del informe, la mayoría de adolescentes que participaron expresaron su interés por las ciencias pero solo una minoría afirmó que participa en actividades relacionadas con este saber.<br />