Educación infantil de 3 a 6 años - Como hacer desaparecer conductas en los niños\r<br>TÉCNICAS PARA HACER DESAPARECER CONDUCTAS EN LOS NIÑOS\r<br>Cuando lo que buscamos es hacer desaparecer una determinada conducta, por ejemplo, que un niño de 3 años deje de morder, podemos recurrir a diferentes técnicas.\r<br>1. LA RETIRADA DE ATENCIÓN\r<br>Consiste en ignorar la conducta conflictiva, ya que lo que la mantiene y la refuerza es la atención que le prestamos.\r<br>Hay que tener paciencia, ya que los pequeños necesitaran un tiempo para aprender que el refuerzo (nuestra atención) le llegará cuando su conducta sea la adecuada. \r<br>Por ejemplo:\r<br>Cuando un niño tiene una pataleta o rabieta (grita, pega, se tira al suelo…) le diremos SOLO UNA VEZ, así no te voy hacer caso, cuando te relajes y me hables bien te escucharé. Si continua no le prestaremos atención hasta que no cambie su conducta. \r<br>2. EL TIEMPO FUERA\r<br>También llamado “Aislamiento”, consiste en retirar al niño/a del lugar donde está manteniendo su conducta.\r<br>Retirándolo a otra habitación, al rincón o silla de pensar, sentado en la pared, dependiendo de donde se produzca la conducta no deseada.\r<br>Luego se le explicará que conducta debe dejar de hacer. El tiempo mas o menos será de un minuto por año de edad. Pasado este iremos a buscarlo y le incorporaremos a una actividad mas positiva, que se reforzará.\r<br>La aplicación de esta técnica se debe realizar de forma firme y sistemática, nada mas ocurra, tantas veces como sea necesario, hasta que la conducta desaparezca.\r<br>Ejemplo:\r<br>Un niño que en el parque empuja a otro niño, inmediatamente se le coge, se le dice que no se puede empujar, que hay que respetar el turno y pedir las cosas por favor y se le retira, de pie o sentado a otra zona donde vea a los demás como siguen jugando, \r<br>cuando pasa el tiempo estimado, se le va a buscar y se le dice que esa conducta tiene consecuencias, que a el/ella no le gusta cuando se lo hacen, y puede volver a jugar, si se vuelve a repetir, volver hacer lo mismo.\r<br>3. EL CASTIGO\r<br>Supone la aparición de una consecuencia desagradable o la retirada de un privilegio o situación agradable de la que el niño/a disfrutaba después de una conducta inadecuada.\r<br>Debe aplicarse inmediatamente después de la conducta, se le debe explicar y debe entender que el castigo se produce como consecuencia de la acción.\r<br>Es aconsejable que sea firme y breve. \r<br>No se debe abusar del castigo porque puede provocar inseguridad en el niño/a o pueden habituarse, es decir, pueden asumir “hago algo mal, me castigan y ya está”, por tanto deja de tener efecto.\r<br>Por ejemplo: Una niña pega a otra o le insulta o le muerde, cuando están jugando en el parque, se le castiga llevándosela a casa, se le explica que ese comportamiento no se puede tener y que tiene consecuencias.\r<br>En Educación Infantil y para el desarrollo social de los niños es necesario educar con limites y normas, a través de juegos educativos y explicando y negociando con los niños.\r<br>Son muy útiles estas técnicas cuando queremos que desaparezca una conducta o comportamiento en los niños.