Los aumentos de hasta el 20,1 % del precio de la gasolina y del 16,5 % del diésel, que han entrado en vigor en México, continúan suscitando multitudinarias protestas en toda la República. <br /> <br />Al grito de ‘Fuera Peña’, miles de mexicanos llenan las calles de varias ciudades del país para mostrar su descontento con estas medidas contrarias a lo anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto cuando puso en marcha su reforma energética en 2015. Al menos tres muertos y cerca de 2000 detenidos, son el principal saldo de las manifestaciones y varios incidentes derivados de saqueos en comercios y bloqueos de carreteras, según un balance del Gobierno federal. <br /> <br />El Grupo Gasolinero G500, que agrupa a 1800 estaciones de servicio, anunció que cerrará 400 de ellas que han sufrido actos de vandalismo o amenazas, y la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) solicitó ayuda para desbloquear los accesos a terminales de almacenamiento y distribución de combustible. <br /> <br />En esta nueva edición de Enfoque analizamos el impacto social del aumento de los precios de la gasolina en México y la negativa del Gobierno a dar marcha atrás a su impopular decisión. <br /> <br />Para el politólogo Jesús Mesa Montero “parece intuirse una tormenta perfecta en el quinto año de la gestión de Peña Nieto”. <br /> <br />Fran Pérez, secretario Federal de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de Izquierda Unida, cree que el aumento de la gasolina es una “medida que viene en una etapa de final de mandato, y que tiene un balance que no resulta positivo”. <br /> <br />Javier Castro Villacañas, periodista y abogado, considera que “esto es echar gasolina al descontento social que se vive en México” <br /> <br />Jorge Vilches, historiador y politólogo, afirma que “el gasolinazo demuestra una crisis política muy grave, en una sociedad desarticulada y que sale a la calle para manifestar su descontento”.
