Surprise Me!

Farmacéutica africana pide a compatriotas no olvidar a las más desfavorecidas

2018-03-06 14 Dailymotion

Madrid, 6 mar (EFE).- (Imágenes Nacho Martín) La farmacéutica nigeriana Ebele Okoye está convencida de que educar a las mujeres para que puedan ganarse la vida y ser independientes es la mejor forma para luchar contra la desigualdad en África y por ello urge a sus compatriotas más preparadas a "que no se olviden de las mujeres más desfavorecidas".<br />Acaba de recibir el Premio Harambee 2018 a la promoción e igualdad de la mujer africana por su trabajo con el proyecto AMAD de formación de liderazgo con responsabilidad social que busca implicar a las mujeres más formadas de su país para transmitir conocimientos y herramientas de progreso a las mujeres de las zonas rurales.<br />"Este reconocimiento supone que podemos hacer más y nos anima a seguir trabajando porque podemos llegar a más mujeres", explica en una entrevista con EFE Ebele Okoye, que desarrolla su proyecto en las comunidades de Iloti, Irawo y Odelewu de las regiones de Nsukka, Ibadán y Lagos, en el sudoeste de Nigeria.<br />La alfabetización de niñas para que puedan incorporarse al sistema escolar, la capacitación profesional de mujeres, facilitar servicios médicos y dentales básicos a los más pobres o la gestión de recursos para aumentar la productividad son algunos de los objetivos por los que lucha cada día esta farmacéutica.<br />"En Nigeria hay mucha desigualdad, sobre todo en las zonas rurales en las que las mujeres se dedican a cultivar la tierra y no saben qué más pueden hacer para ganarse la vida", relata Okoye.<br />Por eso, otros de los aspectos en los que se vuelca el proyecto AMAD es en el acceso a microcréditos, su gestión con proveedores y su administración.<br />"Vamos a los pueblos, a las áreas rurales y enseñamos a las mujeres cómo conseguir microcréditos para que puedan empezar sus propios negocios. Con esos negocios pueden ganar más dinero y así ayudar a sus familias y a ellas mismas", destaca la africana.<br />A través del proyecto, que desarrollan con la ONG Women's Board, también enseñan habilidades en la industria artesanal, como la fabricación de textiles, jabón líquido, tintado de tejidos, panadería y pastelería, además de adquirir e instalar herramientas y máquinas simples para el procesamiento de la yuca.<br />"Son muy receptivas porque les cambia mucho su forma de ver la vida y son conscientes de lo que pueden hacer por las mujeres que están en su entorno", relata.<br />Para esta farmacéutica, que se licenció en 2002 y hace dos años terminó el máster en Farmacia Clínica, es muy importante la parte que desarrollan con las nigerianas más preparadas y formadas porque "despiertan en ellas una responsabilidad social por las que no tienen las mismas oportunidades y la misma suerte que ellas".<br />Hija de un profesor de universidad y de una enfermera en un centro de salud rural, Okoye recuerda que para ella y sus hermanos, que crecieron en el campus universitario, "no era difícil estudiar porque no hacia falta concienciar a nadie" de lo imprescindible que resultaba su formación para labrarse un futuro

Buy Now on CodeCanyon