Madrid, 19 mar (EFE).- (Imágenes: Manuel Única) "De lo más general a lo más particular", así se articula la exposición "Cosmos", una muestra que con documentos como los Códices Madrid de Leonardo Da Vinci acercará al gran público la ciencia, el universo y la naturaleza, y pondrá de relieve el papel que "la Historia le ha negado a la mujer".<br />Así lo ha expresado su comisario, el científico José Manuel Sánchez Ron, durante la presentación de esta exposición inaugurada hoy por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y que estará abierta al público hasta el 9 de septiembre en la Biblioteca Nacional de España, organizadora de la exposición en colaboración con la Cooperativa Ganadera Andaluza (Covap).<br />"La exposición no solo pretende mostrar lo que es la Ciencia, sino concienciar sobre la importancia que tiene para nuestra vida y para la cultura. La Ciencia es divertida y a cuantas más personas llegue mejor, y en nuestro país esto es importante (...) A los políticos una educación en Ciencia no les vendría mal", ha expresado Sánchez Ron, académico de la Real Academia Española.<br />Según ha recordado el científico, la definición de cosmos del astrofísico y divulgador Carl Sagan, "todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez" resume "bien" el contenido de esta muestra constituida por más de 200 destacadas piezas de la historia de la ciencia: manuscritos, incunables, primeras ediciones, cuadros, tapices, mapas, maquetas, esferas y todo tipo de objetos e instrumentos tecnológicos.<br />Entre ellos se encuentran los dos volúmenes de los Códices Madrid de Leonardo da Vinci, dos tratados de fortificación estática y geometría de los siglos XV y XVI que fueron la "única condición" que puso Sánchez Ron para comisariar esta exposición.<br />Junto a ellos, la Biblioteca Nacional acoge en su museo cuadros de El Prado de Adriaen van Stalbent, José Ribera, Jean Ranc y Girolamo Mazzola Bedoli; el gran tapiz "Hércules sostiene la esfera terrestre", manufactura bruselense, de Patrimonio Nacional, o el "Arca matemática", un arcón de instrumentos matemáticos de Carlos II (1675).<br />Pero el visitante también se podrá acercar al mundo científico, el universo y la naturaleza a través de los avances realizados por Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Marie Curie, Darwin o Ada Lovelace.<br />Dividida en cuatro grandes apartados, en su primera parte, "Universo", la muestra presenta una selección de textos y objetos ilustres que acercan al visitante el concepto, la estructura y la composición del cosmos con objetos como las "Tablas Astronómicas" (1483) que se prepararon bajo la dirección del rey Alfonso X El Sabio y el "Almagesto" (1550) del astrónomo Claudio Ptolomeo (s. II).<br />El recorrido continúa con "Tierra", que se centra en uno de los innumerables cuerpos que contiene el universo, el planeta donde habita el "Homo sapiens", la Tierra.<br />Para conocer la geografía del globo terráqueo se exhiben piezas como la Carta de Juan de la Cosa (1
