Madrid, 13 jul (EFE).- La revista "Science" dedica el editorial de su último número a la política científica española, que titula, "Buenas noticias de España", y en él señala que la creación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades es un "primer paso alentador" para tratar de impulsar una "ciencia languidecida".<br /> <br />Este artículo lo firma -los editoriales en "Science" aparecen rubricados- la astrofísica española Amaya Moro-Martín, actualmente en el Space Telescope Science Institute de Baltimore, en EE.UU., y comienza diciendo que el pasado mes "finalmente trajo buenas noticias" para la ciencia española.<br />Para esta científica, el nombramiento de Pedro Duque al frente del Ministerio de Ciencia -de nueva creación- con suerte pondrá la I+D de nuevo en la agenda política, después de dos legislaturas en las que "la ciencia languideció" bajo el Ministerio de Economía.<br />Dada la posición minoritaria del partido gobernante, Duque, exastronauta de la Agencia Espacial Europea, se enfrentará a "retos extraordinarios" para poder aumentar el presupuesto; la incorporación de este Ministerio "es un primer paso alentador".<br />Verdaderamente, el nuevo Ejecutivo tiene que incrementar los recursos que se destinan a investigación, pero hay medidas urgentes que se pueden implementar de manera rápida y que requieren más voluntad política que financiación, apunta el texto del editorial, que menciona, entre ellas, poner fin a la burocracia.<br />Y es que, añade, los procesos impuestos desde el Ministerio español de Hacienda "han paralizado el sistema de ciencia".<br />"El Gobierno anterior comprometió el futuro de España" ocasionando un déficit de innovación y ciencia; "España no puede seguir atrapada en este modelo económico fallido", apunta.<br />En este sentido, recuerda que la I+D en España representó en 2016 solo el 1,2 % del Producto Interior Bruto, frente a la 2 % de media de los países de la Unión Europea; durante este "declive", la mayoría de las instituciones públicas estuvieron "al borde de la quiebra", incluido el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que agrupa a 139 centros, o el Instituto Español de Oceanografía.<br />De 2010 a 2014, España perdió 27.358 puestos de trabajo en I+D y si se hubieran mantenido los niveles de inversión de 2009, se habrían creado alrededor de 61.940 puestos de trabajo, subraya.<br /> <br />INCLUYE IMÁGENES DE LA WEB DE LA REVISTA SCIENCE, DONDE SE HA PUBLICADO LA EDITORIAL "BUENAS NOTICIAS DE ESPAÑA"