Surprise Me!

La España vaciada: tierra de nadie, tierra de todos

2019-03-29 1 Dailymotion

Soria (España), 29 mar (EFE).- (Imágenes Alida Juliani) Cuando en 1525 el pueblo español de Sarnago (Soria, Castilla y León) era el principal exportador de lana a Europa, poco podrían imaginar sus habitantes que hoy sólo el aire frío de la sierra recorrería esas calles entonces repletas de vida.<br />En aquella época, cuando más de tres millones de ovejas pastaban en los alrededores de Sarnago, la despoblación era un concepto muy lejano y nada parecía augurar el final de un pueblo que en el año 1976 perdió al último de sus moradores.<br />Se llamaba Aurelio, y con su muerte se apagó la vida en este municipio situado en la comarca soriana de Tierras Altas, que ahora recupera el latido gracias a los hijos de aquellos que un día tuvieron que abandonar sus raíces para buscar futuro en otros lugares de España o del mundo.<br />Sarnago es sólo el reflejo de una Soria despoblada - actualmente la provincia con menos índice poblacional de toda España con una densidad demográfica de 8 habitantes por kilómetro cuadrado- que se resiste a desaparecer.<br />También es el espejo en el que se miran otras tantas zonas rurales españolas, que han perdido en los últimos diez años un cuarto de millón de habitantes.<br />Mientras en el conjunto del país la población se duplicaba a lo largo del siglo XX, Castilla y León, la comunidad a la que pertenece Sarnago, apenas creció y mantiene una tendencia a la pérdida de habitantes desde 1960, sin que los cambios políticos y económicos hayan modificado significativamente esta tendencia.<br />"Estamos hablando de una zona casi desértica. Somos el último estadio de la población en este país", señala a EFE el responsable provincial en Soria del Gobierno de España, Luis Rey.<br />"Hablamos de una población envejecida y somos el ejemplo de lo que ha de pasar en otros lugares de este país", añade.<br />De hecho, Castilla y León ocupa el primer puesto a nivel europeo con mayor presencia de personas octogenarias, según datos de Eurostat facilitados por la Fundación Renacimiento Demográfico.<br />La crisis demográfica en España fue consecuencia de la reindustrialización del país, focalizada en los grandes puertos de mar y en las capitales de provincia que se llevaron a gran parte de la población de los sitios rurales.<br />Esa crisis acabó con poblaciones como Sarnago, que hoy cuenta con una asociación de amigos, descendientes de primera y segunda generación que trabajan por la recuperación del pueblo, simplemente "porque es algo que le debemos a nuestros antepasados".<br />"Para la primera generación era ser muy valiente lo de regresar al pueblo. Si no venían en los primeros años, ya no lo hacías", explica a Efe José María Carrascosa, presidente de la Asociación de Amigos de Sarnago.<br />La Asociación surgió hace 30 años y lleva ya restauradas 25 viviendas con un presupuesto que nace fundamentalmente de sus bolsillos.<br />"Nuestro presupuesto es escaso, pero nos mantiene a ilusión", dice Carrascosa, de 53 años, quien tiene muy claro que para conseguir repoblar la zona "hay que darl

Buy Now on CodeCanyon