El cerebro distribuye sus tareas de procesamiento a través de billones de células nerviosas relativamente no inteligentes llamadas neuronas. Este tiene como rutina manejar las comunicaciones en esos billones de neuronas, donde cada una está enviando y recibiendo información constantemente. En la década de los 50s, pocos visionarios creyeron que estudiando el cerebro podrían concebir las bases necesarias para superar el cuello de botella producido en la unidad central de procesamiento. Después de cuarenta años el sueño se está haciendo realidad. Un gran número de mecanismos del cerebro han sido bien estudiados y se ha visto que cada uno está creado para resolver ciertos problemas de procesamiento simultáneo. <br /><br />Esos mecanismos incluyen asociación, generalización y auto-organización. Cada uno de esos principios son dirigidos a la acción simultánea de muchos procesadores neuronales separados que trabajan para un fin común. Millones de microcomputadoras pueden conectarse en un patrón de redes neuronales, pero las tareas de una neurona no pueden duplicarse, simplemente porque las habilidades multifuncionales de una neurona son muy diferentes de las capacidades de las computadoras digitales para hacer una solución efectiva. <br /><br />Las redes neuronales en el cerebro procesan información de acuerdo a principios no computacionales. Las neuronas procesan operaciones continuas, a diferencia de las operaciones discretas de un computador digital. Un aspecto de las neuronas (su naturaleza continua), puede ser simulada vía software, como se hace en las neuro-computadoras, aunque en nuestros días están surgiendo mejores modelos cerebrales representados en microcircuitos diseñados especialmente para trabajar como una neurona.
