Madrid, 20 dic (EFE).- “Electromovilidad”, “exhumación”, “DANA”, “seriéfilo” y “cúbit” son algunas de las candidatas a palabra del año 2019 de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).<br />Esta será la séptima ocasión en la que la Fundación, promovida por la Agencia Efe y BBVA, elija, de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma, su palabra del año. La primera de ellas fue, en el 2013, “escrache”, a la que siguieron “selfi” (2014), “refugiado” (2015), “populismo” (2016), “aporofobia” (2017) y “microplástico” (2018).<br />Antes de la elección definitiva, que tendrá lugar el domingo 29 de diciembre, la Fundación del Español Urgente da a conocer una lista con doce candidatas que deben cumplir varios requisitos. <br />Por un lado, que sean términos que hayan estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación. Por otro, que, por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido, por tanto, objeto de alguna de las recomendaciones que ha publicado diariamente la Fundéu BBVA durante el año. <br />Con estos criterios, la Fundación ha elegido las doce candidatas de este año:<br />.- electromovilidad<br />.- desglobalización <br />.- neonegacionismo <br />.- exhumación <br />.- DANA <br />.- huachicolero <br />.- seriéfilo <br />.- influente <br />.- emoji<br />.- albañila<br />.- cúbit <br />.- superdesempate <br />El coordinador general de la Fundéu BBVA, Javier Lascuráin, explica que, en la selección de estas candidatas, el equipo de la Fundación "valora el interés lingüístico, la presencia en los medios y la trascendencia de los fenómenos en los que aparecen esas voces". <br />De ese modo "surge una especie de dibujo del año tal y como lo hemos visto y vivido nosotros, atentos como estamos cada día a los términos que emplean los medios para contar la actualidad".<br />"Hacer pública esa primera selección es un modo de promover la reflexión sobre las palabras que usamos y cómo las usamos", señala.<br />"Entre las candidatas de este año hay algunas que aluden a las corrientes que, para bien o para mal, atraviesan nuestras sociedades. Es el caso de ‘electromovilidad’, que remite a la creciente preocupación por conseguir un transporte más responsable y respetuoso con el futuro del planeta, y ‘desglobalización’, un neologismo acuñado para aludir a la marcha atrás en el proceso de globalización que parece llegar de la mano de acontecimientos como el ‘brexit’ o las guerras arancelarias".<br />"En esa misma categoría podría situarse ‘neonegacionismo’, un término con el que empieza a llamarse a un nueva fase en la negación de ciertos acontecimientos históricos o de otro tipo generalmente aceptados, desde el Holocausto a la crisis climática pasando por la violencia machista", afirma el coordinador de la Fundación. <br />Algunas noticias han ofrecido al equipo voces que finalmente han pasado a formar parte de la docena de candidatas: la polémica sobre los restos de Franco