Surprise Me!

Danielly: "Mi ciudad ideal sería sin desigualdad"

2020-05-25 36 Dailymotion

Lisboa/Roma, 25 (EFE).- Danielly tiene 22 años. Son años que pesan cuando se nace en Maré, el mayor complejo de favelas de Río de Janeiro. No anhela grandes avenidas ni espacios verdes a su alrededor. En la ciudad de sus sueños, los jóvenes tienen futuro. Sin importar su origen. <br />Danielly Rodrigues, Dani, como la conocen sus amigos, es un caso inusual dentro de la favela: ha estudiado dibujo, ha aprendido español y puede trabajar en su casa. Preparaba su boda cuando el coronavirus truncó sus planes. "Voy, pero no sé cuándo", dice. <br />Comparte un piso de dos habitaciones con su madre y su hermano. Es una tercera planta y cuando falla la bomba se queda sin agua durante dos semanas. La suya es una de los mejores zonas de la favela. "Hay lugares pobres y más pobres aún. Dentro de Maré también hay diferencias". <br />Dani no ha salido nunca del estado de Río de Janeiro, aunque no pierde la esperanza. También aspira a dejar Maré para instalarse más cerca del centro y poder “disfrutar de la cultura". <br />El centro, la cultura, el agua... Mientras medio mundo debate sobre la ciudad poscovid, la ciudad de los espacios verdes y los barrios autosuficientes, el otro medio imagina cómo abrirse una puerta al futuro. <br />"Mi ciudad ideal sería sin desigualdad", dice Dani. "En mis sueños, una ciudad buena para nosotros es donde tenga las mismas oportunidades que una persona que no vive aquí". <br />¿Espacios verdes? ¿Bulevares? "Para nosotros no es la prioridad. La prioridad es tener una vida, salir de aquí, o estar aquí y poder moverme por los sitios sin ningún tipo de preocupación, de ver qué voy a comer, qué voy a beber, si llego a casa viva o no". <br />CÓMO VIVIREMOS JUNTOS <br />Antes de que el mundo contuviera la respiración por el covid-19, la Bienal de Arquitectura de Venecia preparaba su edición 2020 con el lema "¿Cómo viviremos juntos?". Nadie podía imaginar entonces la dimensión que cobraría esa pregunta. Tres meses han bastado para cambiar el planeta. Superado el pánico inicial, se multiplican los debates sobre la ciudades del futuro. <br />La Historia está plagada de cambios urgidos por la supervivencia. La peste mudó las ciudades romanas, Central Park nació en respuesta a la falta de higiene en Manhattan, los bulevares oxigenaron las grandes capitales y redujeron la mortalidad. La lista es inacabable. <br />"Tenemos que repensar la vida en nuestras ciudades. Se necesita valentía y también equilibrio", advierte el arquitecto italiano Stefano Boeri, impulsor de los bosques verticales. <br />La reflexión no se puede dilatar. El 55% de la población mundial vive en zonas urbanas. En 2050 la cifra trepará hasta el 70%, más de 6.500 millones de personas. El riesgo de contagio de enfermedades se multiplicará exponencialmente. <br />La urbanización, pronostica la ONU, crecerá más rápido en los países más pobres. <br />"Sería un gran error volver a la normalidad que ha permitido esta pandemia. Una normalidad en la que continuamos castigando a la naturaleza, creando situaciones de desequilibrio",

Buy Now on CodeCanyon