San Millán de la Cogolla (La Rioja), 5 oct (EFE).- (Imágenes Jon Garai) La presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, ha pedido este martes a los medios de comunicación que sean "implacables" contra los bulos, en un entorno en el que esas noticias falsas "corren más rápido que las verdades".<br />Cañas ha inaugurado el Seminario Internacional de Lengua y Periodismo "Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa", que se celebra en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española en San Millán de la Cogolla (La Rioja).<br />El seminario, organizado por las fundaciones San Millán de la Cogolla y FundéuRAE, promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, reúne a científicos, periodistas y divulgadores, y será clausurado mañana, miércoles, por la reina.<br />La presidenta de la Agencia EFE ha relatado como en los últimos años los medios de comunicación tradicionales "hemos tenido un invitado inesperado, las redes sociales", y con ellas "ha llegado un actor no invitado, los bulos".<br />Ha alertado de la capacidad "inmensa" de propagación que tienen los bulos, que "corren por la red más rápido que las verdades" y eso es "una patología social que deberíamos hacernos mirar".<br />En parte, ha explicado Cañas, existe "una incapacidad buscada" de frenar los bulos que corren por la red porque "lo importante es el tráfico" y por eso sucede que, "en ocasiones, se pone freno a publicar un desnudo de mujer, pero no a un bulo".<br />Sí que existen diferentes intentos por frenar y desenmascarar los bulos, por medios a los que, incluso, financian los grandes operadores de la red ,"algo que resulta un poco extraño", ha admitido la también vicepresidenta de FundéuRAE.<br />En este contexto, "los medios tradicionales no somos del todo inocentes" porque "a veces usamos la lengua de una forma espúrea" y, mediante el lenguaje, "sacrificamos los hechos y la verdad y la retorcemos" .<br />Cañas ha puesto ejemplos de su afirmación, como utilizar la palabra invasión cuando se habla de migraciones; decir que se frena en seco la vacunación cuando baja el ritmo; hablar de que se colapsan los hospitales cuando aumentan los pacientes en la UCI; y hablar de una amenaza al comercio mundial cuando encalló un barco en el canal de Suez.<br />Por ello, ha subrayado que, en todos los medios, "utilizar el idioma con precisión no es solo una cuestión de gramática, sino de ética y profesionalidad".<br />Así, ha reclamado a los medios "ser precisos, cuidadosos y prudentes con lo que publicamos" y en el ámbito científico "es en lo que más se necesita, lo hemos visto en la pandemia", cuando se ha reforzado la idea de que "debemos ser implacables contra los bulos".<br />Por último, Cañas ha hecho un llamamiento para que las instituciones que defienden el español trabajen para que "el inglés no sea la única lengua que domina la ciencia"; además de promover que sea "una lengua importante en este ámbito, no solo para la divulgación".<br />IMÁGENES RECURSO DE EFE TV DE LA INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO INTERNACIONAL