Origen de la propina. Las propinas: ¿agradecimiento o costumbre?<br /><br />La costumbre de dejar una propina. Efectos sociales de la propina<br /><br />Es un acto de solidaridad, de caridad, de generosidad?<br /><br />El origen de las propinas<br /><br />Nadie sabe a ciencia cierta cuál es el origen de las propinas. Los historiadores les atribuyen a los griegos y a los romanos el origen de la propina. Se basan en el hecho de que cuando bebían en honor de alguien solo bebían una parte del contenido de la copa y el resto lo dejaban para la persona a cuya "salud" se brindaba. Y esto era conocido con el término de "propinare".<br /><br />También en la época feudal los caballeros arrojaban monedas de oro a los aldeanos para garantizarse una especie de agredecimiento y seguridad cuando cabalgaban entre el pueblo.<br /><br />La propina en otros países<br /><br />En Inglaterra y Francia la propina hace unos siglos era mal vista si no era generosa. En Estados Unidos es "casi obligatoria" la propina, que se sitúa entre el 15-20% del importe de la cuenta. En Cuba y China están prohibidas por ley. En Japón se ve casi como un insulto<br /><br />La mayoría de las personas dejan una propina por costumbre. Lo han visto hacer a sus padres, a sus amigos, a los clientes y dejan una propina por tradición, por pura rutina. <br /><br />Actualmente, salvo excepciones, no se suele dejar una propina para complementar un salario muy bajo. Se suele dejar propina por una valoración del servicio, de la atención, de la profesionalidad, etc. <br /><br />Artículo relacionado: https://www.protocolo.org/social/etiqueta-social/las-propinas-muestra-de-agradecimiento-o-costumbre.html<br /><br />...<br /><br />El magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" pregunta en la calle: "¿Por qué solo se dejan propinas en los establecimientos de hostelería y en las peluquerías? Luego charlan con el sociólogo Eduardo Pastor sobre el tema de las propinas y su relación con la sociedad.<br /><br />Puede ver más artículos en nuestra web https://www.protocolo.org