Surprise Me!

Miguel Mawad – Impacto psicológico de los desastres naturales. Yendo más allá del impacto inicial.

2024-01-27 0 Dailymotion

Impacto inmediato: Los desastres naturales desatan una onda inmediata de conmoción. El primer impacto deja a las víctimas sumidas en miedo, ansiedad y un estrés postraumático palpable, mientras enfrentan la cruda realidad de la pérdida y la devastación.<br /><br />Ecos persistentes: Los efectos persisten a corto plazo, donde el duelo, la angustia y la inseguridad emocional se aferran, haciendo difícil la recuperación. La incertidumbre sobre el futuro intensifica el impacto psicológico, dejando cicatrices profundas y difíciles de ignorar.<br /><br />Huellas duraderas: La ansiedad, la depresión y trastornos relacionados con el estrés se arraigan, convirtiéndose en compañeros de viaje a medida que las víctimas luchan por reconstruirse emocionalmente y adaptarse a nuevas circunstancias.<br /><br />Miedo latente: Un miedo latente prevalece. Con el tiempo, la ansiedad persiste ante la posibilidad de futuros desastres, generando un estado de alerta constante y alterando la percepción de seguridad, como si la sombra del desastre estuviera siempre presente.<br /><br />Consecuencias del desplazamiento: Las comunidades afectadas experimentan una desconexión profunda con su tierra, y con ello, la pérdida de una parte de su identidad, su cultura y su sentido de pertenencia, aumentando la vulnerabilidad psicológica que perdura en el tiempo.<br /><br />Vulnerabilidad infantil: Los niños y adolescentes son especialmente vulnerables. El trauma puede dejar heridas profundas en su desarrollo emocional y cognitivo, manifestándose en problemas de comportamiento y ansiedad escolar, afectando su salud mental a lo largo de sus vidas.<br /><br />Afrontamiento diverso: Mientras algunas personas buscan apoyo social y profesional, otras enfrentan la adversidad con recursos personales. La calidad del apoyo y la resiliencia individual determinan la velocidad y la naturaleza de la recuperación psicológica.<br /><br />Perspectiva alterada: La percepción del riesgo experimenta una metamorfosis. Las experiencias traumáticas alteran la forma en que se percibe el peligro, generando una hipervigilancia constante y una respuesta intensificada ante situaciones potencialmente amenazantes.<br /><br />Tensiones familiares: La dinámica familiar se resiente. Las tensiones aumentan y la capacidad para proporcionar apoyo emocional se ve comprometida. El ajuste a nuevas realidades y roles se convierte en un proceso desafiante, probando la fortaleza de los lazos familiares.<br /><br />Solidaridad necesaria: La reconstrucción psicológica exige solidaridad. Las comunidades unen fuerzas para superar el trauma, aunque las heridas emocionales perduran. La solidaridad es la clave, pero el proceso requiere tiempo y un esfuerzo continuo.<br /><br />Renacer de la resiliencia: A pesar del dolor, la resiliencia emerge, y la renovación psicológica ocurre gradualmente. La esperanza, el apoyo emocional y el compromiso con la reconstrucción psicológica se convierten en piedras angulares para la recuperación a largo plazo.<br />

Buy Now on CodeCanyon