Los médicos recomiendan que las mediciones de la presión arterial también se realicen en casa, lo que permite realizar evaluaciones más precisas y fiables. <br /><br />Este método permite una lectura que evita la interferencia de factores como el estrés y la ansiedad, que a menudo alteran los resultados en entornos clínicos. <br /><br />Las nuevas directrices destacan el uso de técnicas como la Monitorización Ambulatoria de la Tensión Arterial (MAPA) y la Monitorización Domiciliaria de la Tensión Arterial (MAPA).<br /><br />He aquí los principales consejos para medir la presión arterial en casa:<br /><br />El paciente debe estar en un ambiente tranquilo, evitando fumar, tomar cafeína, comer o hacer ejercicio durante al menos 30 minutos antes.<br /><br />Debe sentarse relajado, con la columna vertebral erguida y las piernas sin cruzar, manteniendo los pies apoyados en el suelo y el brazo a la altura del corazón.<br /><br />El manguito del aparato debe colocarse en el brazo (no en la muñeca), siempre en el mismo brazo elegido inicialmente.<br /><br />Durante la medición, permanece en silencio y mantén el brazo inmóvil.<br /><br />En el caso de la MRPA, medir por la mañana y por la noche durante cinco días consecutivos.<br /><br />En el caso de la MAPA, el aparato debe protegerse del agua, el calor y el polvo.<br /><br />Lleva un diario de actividades y síntomas para facilitar el seguimiento médico.<br /><br />Estas recomendaciones contribuyen a que las lecturas domiciliarias sean lo más precisas posibles, ofreciendo una herramienta más en el diagnóstico y control de la hipertensión.<br /><br />En cuanto a los niveles de presión, las directrices suelen regirse por estos parámetros: <br /><br />Óptimo: Por debajo de 12 sobre 8<br /><br />Normal: Entre 12 por 8 y 13 por 8,5<br /><br />Prehipertensión: Entre 13 por 8,5 y 14 por 9<br /><br />Hipertensión en estadio 3: A partir de 14 por 9