#pepemujica #falleciómujica #mpp <br /><br />José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras una prolongada lucha contra un cáncer de esófago que se había extendido a su hígado.<br /><br />Conocido mundialmente por su humildad, integridad y compromiso con la justicia social, Mujica dejó una huella profunda en la política uruguaya y latinoamericana.<br /><br /> De guerrillero a presidente<br /><br />Nacido en Montevideo el 20 de mayo de 1935, Mujica fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en los años 60. Durante la dictadura militar uruguaya, pasó casi 15 años en prisión, muchos de ellos en condiciones extremas y en aislamiento. Tras su liberación en 1985, se integró al Frente Amplio y ocupó cargos como diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2010, fue elegido presidente de Uruguay, cargo que desempeñó hasta 2015.<br /><br /> Un gobierno de reformas y cercanía<br /><br />Durante su presidencia, Mujica impulsó reformas sociales pioneras en América Latina, como la legalización del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la regulación del mercado del cannabis. Su estilo de vida austero —vivía en una modesta chacra, conducía un viejo Volkswagen Beetle y donaba la mayor parte de su salario— le valió el apodo de "el presidente más pobre del mundo". Su enfoque pragmático y su discurso filosófico lo convirtieron en una figura admirada a nivel global.<br /><br /> Legado y despedida<br /><br />A pesar de su retiro formal de la política en 2020, Mujica continuó participando en la vida pública. En 2024, a pesar de su enfermedad, apoyó activamente la candidatura de Yamandú Orsi, quien resultó electo presidente. En sus últimos meses, Mujica decidió no continuar con tratamientos médicos, expresando su deseo de descansar tras una vida de lucha. Su fallecimiento ha generado muestras de admiración y pesar en todo el mundo, consolidándose como un símbolo inspirador de la política hecha con ética y compromiso humano.