<p>Aunque este Estado insular del Pacífico no ha prohibido la exploración offshore de hidrocarburos, sí la ha regulado, como le explicó a France 24 Sivendra Michael, secretario permanente del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático. Su objetivo para 2030 es que la totalidad de su energía sea renovable. </p><br />“No se trata solo del clima. Se trata de Derechos Humanos. Así que cada día que la industria de los combustibles fósiles se expande, erosiona nuestros derechos, incluido nuestro derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, que es un derecho constitucional”. Con estas palabras, Sivendra Michael, el secretario permanente del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Fiyi, rechaza la exploración de petróleo en las costas del Estado insular y en altamar. Esta práctica es conocida por la palabra en inglés “offshore”. Michael sostiene que han vivido de primera mano cómo hay derramamientos de petróleo cuando se traslada el crudo en buques de un país a otro. “Y cuando se producen estos vertidos de petróleo, ocurre una explosión sísmica. La destrucción de hábitats, que socava los esfuerzos de conservación de los océanos de muchos de los países insulares del Pacífico”, señala. El grupo activista Earth Insight hizo un estudio que determinó que, en todo el mundo, la explotación de petróleo y gas en altamar y en costas cubre más de 2,7 millones de kilómetros cuadrados, lo que es una superficie similar a la de toda Argentina. Según ellos, algunos de esos puntos de explotación de combustibles fósiles se sobreponen con el 19% de las zonas costeras y marinas protegidas; y con el 15% de arrecifes y man<br />Nuestro sitio :<br />http://www.france24.com/<br /><br />Únase a la comunidad Facebook :<br />https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/<br /><br />Siganos en Twitter :<br />https://twitter.com/France24_es<br />